Payday loans uk

Hace muchos años era un enfermo de los Simpsons. Tenía sentido. Era una serie que demandaba que se le prestara atención, y que enterraba chistes por todos lados, alimentando la visión repetida de cada capítulo. Era lógico, entonces, que no sólo me pusiera a investigar al respecto, sino que me conectara con la comunidad online existente.

Fue así que pasé tiempo absorbiendo información. Devoré The Simpsons Archive, con las cápsulas de episodios que tiraban mucha data acerca de detalles que no conocía y/o no podía conocer. Me metí en alt.tv.simpsons, y vi las charlas que se producían sobre cualquier tema. Muchas eran absurdas, porque cualquier comunidad online tiene un porcentaje de idiotas. Pero había gente que posteaba cosas interesantes, y también se producían entusiastas discusiones cuando había una entrega nueva de la serie en su país de origen. Entre los comentarios, que hablaban de la serie en inglés, veía cosas que eran modificadas por el doblaje, y eso me hizo tener curiosidad por ver la serie en su idioma original. Cuando lo conseguí, llegué a la conclusión de que la versión doblada es muy, muy inferior, y sigo aconsejando verla en inglés. Requiere un pequeño acostumbramiento, pero vale la pena.

En esa época, las series tardaban varios meses en llegar acá. Y de repente yo sabía detalles de una temporada que se iba a estrenar al día siguiente. No podía darme cuenta por los comentarios, porque siempre hubo una mezcla de positivos y negativos, pero tenía esperanzas de que esa temporada que estaba siguiendo sin ver, la décima, fuera mejor que la anterior.

Ese año se había estrenado la novena temporada, que había ampliado el leve pero sensible declive que me había dado cuenta que existía un año antes. No sabía, sin embargo, si ese declive era algo que yo percibía (al fin y al cabo, se daba justo cuando empecé a prestar más atención y conocer más detalles) o algo existente. Mi entusiasmo, sin embargo, continuaba, y con las primeras ocho temporadas había suficiente material como para mantener interés.

Al final, llegué a la conclusión de que el deterioro era real, y en la décima temporada se hizo demasiado marcado. La siguiente continuó la espiral descendente, y la decimosegunda fue tan espantosa que me hizo dudar de todo lo anterior. ¿Puede ser que una serie que acaba de determinar que es gracioso que a su protagonista lo viole un panda haya sido tan buena como pensaba?

Gradualmente mi entusiasmo se empezó a desvanacer. No llegué a ver completa esa temporada, pero tenía algunos compromisos que cumplir. Había creado mi propio sitio en español (donde los capítulos se llaman episodios), que llegó a ser bastante popular. También colaboraba con el Archive, donde todavía figura mi nombre aunque hace años que no actualizo nada (ocurre lo mismo con la mayoría de los colaboradores listados).

Después me volví a entusiasmar un poco, cuando para la temporada 13 la serie cambió de productor y parecía haber signos de mejoría. Durante dos o tres años, aunque había atrocidades, la serie parecía estar en buen camino. Pero pronto, así como así, mi interés desapareció completamente. Creo que dejé la temporada 16 sin terminar, y desde entonces sólo he visto algo nuevo en dos o tres oportunidades.

Poco después apareció la película, que se estrenó sólo en castellano así que la vi pirateada en inglés. En ella descansaba toda mi esperanza de ver algo del nivel de los ’90. Sabía que estaban involucrados varios guionistas que eran de los mejores de la historia de la serie, y que se había trabajado en el guión durante mucho tiempo. Ver el film no sé si fue una decepción, pero sí confirmó mis temores. “The Simpsons” no tenía nada más para decir. La película tiene sus momentos, pero en general es bastante triste para ver. Es el equivalente fílmico de un show de Simpsons sobre hielo. Es una especie de “¿se acuerdan de estos personajes? mírenlos, acá están, en pantalla grande”. Ya no había esperanza de recuperación.

Si se fijan en el link al sitio mío, la última actualización (después de bastante tiempo) es de poco antes del estreno de la película, y después de eso ya no me molesté en estar más. Era un universo que no valía la pena habitar. La obsesión por los Simpsons completó la transición hacia obsesiones por otras cosas, y me quedó al mismo tiempo un cariño por la serie y cierto dolor por no haber sabido retirarse a tiempo.

Hace unos meses vi en el AV Club que había habido un capítulo bueno, y decidí bajarlo a ver qué onda. No tenía mucha esperanza, y mi expectativa fue colmada. Era igual de intrascendente que lo que recordaba de las últimas temporadas que vi. Sin embargo, algo me quedó rondando en la cabeza. Y desde entonces, me metí cada tanto en algunos de los sitios que frecuentaba antes.

Es un poco como volver después de varios años a una ciudad donde uno vivía antes. Es la misma ciudad, pero cambiada. Hay gente nueva, costumbres nuevas, y muchas de las mismas, tal vez intactas, tal vez sólo renovadas. Leyendo algunas charlas del No Homers Club descubrí que se había inventado un término para las temporadas actuales: Zombie Simpsons. Aparentemente produce cierta polémica, pero me pareció muy apropiado, y mejor que el AfterSimpsons que se me había ocurrido en su momento.

Días atrás, descubrí el que parece ser el sitio que originó esa frase. Se llama Dead Homer Society, y está hecho por un grupo de gente que tiene una visión similar a la mía sobre el declive de la serie. La diferencia es que la siguen viendo y analizando, mientras claman por la cancelación. En su manifiesto puede leerse que el sitio tiene como objetivo “to create an on-line home for Simpsons fans who outright despise most, if not all, of the double-digit seasons but revere the old ones the way religious types do their stupid books”.

Ofrecen análisis de cada capítulo nuevo de Zombie Simpsons (se niegan a aceptar que es la misma serie que The Simpsons), con comparaciones de cómo se manejan elementos similares, comentarios de estrenos o noticias, y también con textos sueltos que suelen argumentos inteligentes. Hacen también repasos de los tracks de comentarios de las temporadas de Zombie Simpsons que están en DVD, notando cómo los que trabajaron en la serie ignoran todo lo que pasa en la pantalla, y mostrando el desinterés que les produce incluso a los que crearon los capítulos. Como son enfermos de la serie, epigrafan cada post con alguna cita apropiada de las temporadas de un dígito, junto con la captura correspondiente.

Así que quiero aprovechar la oportunidad para dar mi sello de aprobación a Dead Homer Society, al término Zombie Simpsons, y al noble objetivo comunitario del sitio.

Ya expliqué en otra ocasión la razón del título Léame. En pocas palabras, viene de la serie que recorre el libro, que consiste en especies de diálogos en los que el autor trata de razonar con el lector, o influirlo, o pedirle clemencia. Con el riesgo de que este texto sea repetitivo, o redundante, o vuelva sobre conceptos ya vertidos, o diga varias veces lo mismo, voy a tratar de echar luz sobre el origen de esa serie.

Vale primero una aclaración. En realidad no sé bien de dónde viene eso ni nada de lo que escribo. Se me ocurren, sin embargo, algunas ideas que pueden o no ser ciertas. Es probable que tire ideas con las que no estoy de acuerdo.

Lo primero que se me ocurre es que me gusta cuestionar. Tratar de pensar las palabras, de manera que cada una merezca estar. Pero más que las palabras, me gusta cuestionar conceptos. Ideas atrás de frases que capaz que se dicen habitualmente, y pueden esconder sentidos que no son los que se toma por ciertos. O pueden contener conceptos adicionales dignos de ser explorados.

Cuestiono estas cosas en el lenguaje, y también en mí. ¿Qué cosas doy por ciertas sin pensarlas? ¿Qué conceptos estoy repitiendo como loro? ¿Qué cosas que creo originales no son más que meros afanos? Todo el tiempo busco no caer en las trampas en las que veo caer a los demás, ni en las que caí alguna vez. No siempre lo logro. Estoy, no obstante, alerta. Y esa alerta me hace vigilar los textos.

Entonces, mientras escribo, hay una voz que dice cosas como “¿eso está bien?”, “eso se puede mejorar” o “eso es una boludez”. La voz toma la forma de alguien externo que está leyendo el texto y me humilla durante esa lectura, marcando los defectos. Como consecuencia, tengo que seguir escribiendo hasta que esa voz se quede callada y no tenga nada que objetar.

Es fácil llegar desde acá a la idea de escribir directamente hacia ese lector externo, tratando de obtener su favor. Pero no estoy seguro de que sea por eso que me sale esa serie.

Otra posibilidad, que se me ocurrió después de impreso el libro, es que sea una herencia del blog LaRedó, donde escribí durante varios años. Ahí hay una cantidad de gente que se dedica durante todo el día a comentar los posts que salen. No importa el contenido de cada uno. Usan la sección de comments del blog como un chat: se saludan, sugieren poner algún canal de televisión que está transmitiendo algo específico, proponen temas de discusión y, sobre todo, escriben la frase “todos putos”. Como resultado, la cantidad de comentarios de un post refleja no lo que generó el contenido, sino el tiempo que estuvo como última nota publicada.

Entre estos comentarios, siempre hay un puñado que son relevantes a lo escrito. Y pueden ser devastadores. Cualquier deficiencia real o imaginaria de lo publicado saldrá a la luz. Las inexactitudes son chequeadas, o semi chequeadas. En el afán por descubrir defectos, algunas sutilezas pueden caer en la ignorancia general, o ser corregidas como si fueran errores.

En general, cuando escribía ahí, tenía varias de las actitudes que cuando escribo para mí: cuestionar todo. También trataba de tener un aporte personal, no hacer algo igual a lo que hacían los demás, o a lo que hacían en otros medios. Para mí nunca tuvo sentido eso. Entonces exploraba, buscaba temas raros, o sobre todo maneras diferentes de encarar temas comunes. Esto requería explicaciones más o menos detalladas, debido a la costumbre de mucha gente de leer por arriba, o asumir que la nota que uno escribió, que se trata de un tema común, tomaba una posición o actitud determinada. Como resultado, salían unos cuantos párrafos, y esto me valió la reputación de escribir textos largos (los posts que hice para ese blog suelen ser mucho más largos que los cuentos). Algunos agregaban que además de largos eran aburridos, algo con lo que en general no estoy de acuerdo. En esos casos asumo que son sentidos del humor diferentes, que exigen otra cosa, los que afirmaban eso.

Pero vamos a un ejemplo para hacer las cosas más claras. Véase esta nota, titulada “El más grande”. Si se la lee, se verá que es un texto acerca de la discusión de Maradona vs. Pelé, de las actitudes de la gente que se embarca en esa cháchara y de la clase de argumentos que se esgrimen. Veamos una muy escasa selección de comentarios:

  • Eeee, ya lo leo entero, pero esta discusion no tiene ningun sentido…
  • A mi me gusta más el Die´, a pesar de su veleta verborragia.
  • Ya dijeron que Pele debuto con un pibe?
  • De pie señores, acá se habla del Dié
  • dale viejo, teorizando un viernes a la tarde?
  • Todo mal,…se cayo Poringa,…
  • no lei el post pero hacete ortear Perplatado
  • Gordo barrilete y mentiroso como pocos. Orgullo nacional la verga, que enseña maradona? Que mediante el trabajo se puede? mentira. Coherencia? la chota.

Es muy razonable, entonces, que una persona que me conoce sólo por ese blog y sabe ese funcionamiento, encuentre al título Léame como una prédica para que alguno me dé pelota, y a la serie del autor al lector como un intento de dialogar con los hipotéticos comentaristas del libro. No es lo que pienso, no creo que todo esto venga de ahí, pero tiene sentido que se le ocurra a alguien.

¿Cuál es entonces el origen de estas cosas? Últimamente estoy pensando que ese origen está cerca de una de las influencias ocultas (?) de mi escritura: los Simpsons. Siempre fui hincha de las rupturas de la cuarta pared, y hace muchos años confeccioné esta recopilación (en inglés) para el sitio The Simpsons Archive.

Aunque puede cambiar, en este momento me inclino a pensar que los intentos de diálogo y complicidad con el lector vienen de ahí.